Revisión sobre la fisiopatología y el manejo en accidentes ofídicos por serpientes del género Bothrops sp (Yarará)
Franco Magnago, Belen Vergonzi
Veterinaria VETS, Nono, Córdoba, Argentina
INTRODUCCIÓN
La mordedura por serpiente provoca lesiones potencialmente mortales que pueden requerir cuidados intensivos. El diagnóstico y el tratamiento a veces es difícil para los veterinarios debido a que no han recibido formación, y a la baja frecuencia de presentación en algunos sitios geográficos (pueblos vs ciudades). Aquí revisamos la literatura para presentar el manejo adecuado de la mordedura por serpientes Yarara (Bothrops Alternatus y Diporus), que habitan ampliamente en Argentina y Sudamérica, aunque la fisiopatología es similar para todas las serpientes del género. Es preciso aclarar que no hay marcadores o kits de diagnóstico disponibles, por lo tanto, la confirmación definitiva de envenenamiento requiere una identificación positiva de la serpiente y la observación de las manifestaciones clínicas en el paciente.
El veneno es mezcla compleja de diferentes compuestos, principalmente proteínas con actividad enzimática, cuya proporción varía entre los diferentes especímenes. Por ejemplo, las variaciones en la composición del veneno entre serpientes adultas y juveniles marcan el cuadro clínico. La población recién nacida tiene alta concentración de metaloproteinasas (SVMP), enzimas responsables del efecto hemorrágico, y una menor proporción de fosfolipasas (PLA2), proteína a la cual se le atribuye la cualidad citotoxica. Al nacimiento la actividad coagulante es máxima con mínima toxicidad y actividad proteolítica; su letalidad, actividad proteolítica, necrotizante, hemorrágica y miotóxica se incrementan rápidamente durante el primer año de vida.