Aproximación diagnóstica al paciente felino con hipokalemia
A propósito de un caso de hiperaldos- teronismo primario
Natalia López Gómez, Isabel Rodríguez Piñeiro, Yordan Fernández Rodríguez
Hospital Veterinario Puchol (Madrid)
RESUMEN
La hipokalemia es una alteración electrolítica frecuente en medicina felina, aunque en la mayoría de casos es leve. Sin embargo, una hipokalemia moderada o severa puede tener consecuencias clínicas graves. Por lo tanto, cuando se identifique un gato con hipokalemia, especialmente si es marcada y/o crónica, se deberían considerar las diferentes posibilidades diagnósticas para identificar y tratar la causa subyacente; y no solo tratar la hipokalemia per se. En general, la hipokalemia puede ocurrir debido a una disminución de la ingesta de potasio, secundario a la translocación de potasio del espacio extracelular al intracelular, o bien a un aumento de las pérdidas de potasio a través del tracto gastrointestinal o los riñones. En gatos, las enfermedades que con mayor frecuencia causan una hipokalemia moderada o severa son las enfermedades gastrointestinales, las endocrinopatías y las enfermedades del tracto urinario. El objetivo de este artículo es describir el abordaje diagnóstico utilizado en un gato que se presenta en consulta con una hipokalemia severa y que finalmente se diagnostica con un hiperaldosteronismo primario. Al mismo tiempo, se resume la fisiopatología, hallazgos clínicos, pruebas diagnósticas y opciones terapéuticas de esta patología que a pesar de ser la enfermedad adrenocortical más común en gatos, sigue estando infradiagnosticada.