Mieloma múltiple en un perro
Carlos Gomez Fernandez-Blanco 1 , Charlotte Auquier 2 , Eve Ramery 3
- DMV. Residente en patologia clínica (ACVP). Service de diagnostic, Faculté de Médecine Vétérinaire, Université de Montréal (Canadá).
- DMV. Asistente en medicina interna de pequeños animales. Clinique Vétérinaire Universitaire, Université de Liège (Bélgica).
- DMV. PhD, Dip ECVCP, DipACVP. Directora de VETCYT (Lille, Francia).
RESUMEN
El mieloma múltiple es un tumor maligno poco frecuente en animales que se origina por una proliferación clonal de células plasmáticas o de sus precursores en la médula ósea. Cursa con hiperglobulinemia, a menudo marcada, que es responsable de gran parte de la patogénesis y del cuadro clínico, el cual puede afectar a diferentes sistemas (nervioso, ocular, renal y cardíaco, así como problemas de coagulación y de inmunosupresión con predisposición a infecciones secundarias). Los resultados del hemograma incluyen una anemia no regenerativa y otras posibles citopenias, y la bioquímica suele cursar con hipoalbuminemia, azotemia e hipercalcemia, entre otras alteraciones.
El diagnóstico se basa en la identificación de un mínimo de dos criterios entre los siguientes: un pico monoclonal en un trazado electroforético de proteínas séricas, la presencia de proteínas de Bence Jones en orina, evidencia radiográfica de lesiones osteolíticas y/o una infiltración medular por parte de células las plasmáticas (>20% de las células nucleadas)1. La quimioterapia permite una mejora notable de los síntomas y confiere una esperanza de vida alta.
A continuación, se expone el caso de un paciente canino que se presenta en consulta por pérdida de visión, poliuria y polidipsia. La clínica y la analítica sanguínea mostraban hiperglobulinemia e hipercalcemia, asociadas a una azotemia severa y una ligera anemia. Se diagnosticó un mieloma múltiple en base a los resultados de una electroforesis de proteínas séricas, radiografía torácica y citología de médula ósea. Se discuten los análisis de laboratorio, con elementos atípicos, así como la evolución después del tratamiento.