Hematología en animales exóticos. Parte II: frotis sanguíneo en aves y reptiles
Laura Vilalta Solé
Hospital Veterinario UCV, Valencia. Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”, Valencia. LABOKLIN Laboratorio Veterinario, Madrid.
RESUMEN
En la clínica de animales exóticos, del mismo modo que en perros y gatos, se realizan pruebas laboratoriales como parte del abordaje diagnóstico para establecer un diagnóstico definitivo. La hematología es una herramienta fundamental en el diagnóstico laboratorial, siendo el frotis sanguíneo de especial interés en aves y reptiles, por la morfología característica de sus células sanguíneas (particularmente eritrocitos y trombocitos nucleados) que impide el uso de contadores automatizados programados para realizar recuentos sanguíneos en mamíferos.
La gran variación morfológica entre especies y la falta de bibliografía al respecto dificulta la identificación celular y la interpretación del frotis sanguíneo en este grupo de animales, por lo que se requiere un buen conocimiento y mucha práctica, ya que la diferenciación celular no es tan obvia como en otras especies. Además, las condiciones fisiológicas y adaptaciones al medio ambiente, especialmente importantes en reptiles, pueden hacer variar considerablemente los parámetros hematológicos. Hecho que dificulta establecer la importancia clínica de las variaciones de los escasos intervalos de referencia que tenemos. En el presente artículo se realizará una revisión de morfología de las células sanguíneas en aves y reptiles, y de los factores que pueden interferir en la variabilidad de los intervalos de referencia.