La Leishmaniosis canina en España. Actualización de los conocimientos sobre esta enfermedad vectorial emergente
Javier Lucientes, Rosa Estrada-Peña, Sarah Delacour-Estrella
Departamento de Patología Animal. Instituto Agroalimentario de Aragón IA2. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza. 50013 Zaragoza.
RESUMEN
Debido al incremento de casos tanto en humanos como en animales, la Leishmaniosis se considera una enfermedad emergente en los países de la cuenca mediterránea. La prevalencia en personas no es elevada sin embargo es una de la de las enfermedades crónicas de mayorimpacto en la clínica canina. También se ha diagnosticado en otros animales domésticos como el gato y el hurón incluso en animales de producción como los équidos y el ganado vacuno.
En los últimos años se ha detectado la parasitación por Leishmania en una amplia variedad de especies de mamíferos silvestres lo que hace pensar en la existencia de un ciclo selvático natural que pueden mantener la enfermedad en el medio ambiente y actuar como reservorios de un ciclo urbano/periurbano cada vez más importante.
Se trata de una enfermedad vectorial, por lo que la presencia de flebotomos responsables de su transmisión juega un papel determinante y condiciona la existencia de la misma. Su abundancia y fenología se relaciona por lo tanto con la prevalencia de la enfermedad así como con el periodo de transmisión
El cambio climático y crecimiento de las ciudades están alterando el medio ambiente y modificando la biología de estos vectores La ampliación de su área de dispersión, del periodo de actividad de los adultos y sobre todo la adaptación a hábitats urbanos, están favoreciendo y aumentando el riesgo de transmisión de los patógenos como la Leishmania, sobre todo en las grandes urbes.
Ofrecemos en este trabajo una revisión actualizada de los aspectos más destacables de estos cambios en los determinantes epidemiológicos vectoriales de la Leishmaniosis en España .