Ácaros en dermatología: de la teoría a la práctica
José Ignacio Gutiérrez Contreras
Acreditado en dermatología por AVEPA. Asistvet dermatología veterinaria, Cádiz.
INTRODUCCIÓN
Cuando un día cualquiera después de realizar test de intradermorreacción (IDR), para identificar los alérgenos a los que alguno de nuestros pacientes es sensible le comunicamos al propietario:
“Buenas tardes Antonio, ya hemos terminado los IDR y Trufa es alérgica a Dermatophagoides farinae, Lepidoglyphus destructor y Acarus siro. En este momento la mayoría de las expresiones faciales de nuestros clientes son de no saber si su querida mascota tiene una enfermedad producida por alienígenas y directamente les estás gastando una broma con palabras frikis de dermatólogo.
El propósito de este artículo es aclarar exactamente que estamos queriendo explicar a nuestros clientes y sobre todo aclarar ideas de que tenemos que hacer y que no para mejorar la vida de nuestros pacientes después de haber llegado a este diagnóstico. Por último, de forma práctica os mostraré un resumen de mis resultados después de realizar los IDR en la comunidad autónoma de Andalucía y ciudad autónoma de Ceuta en los últimos 2 años, para visualizar de un modo práctico toda la teoría.