Eficacia del fluralaner oral para el tratamiento de Psoroptes cuniculi en un conejo doméstico
Diego Dacak Aguilera 1,2 , Jorge Guzmán Guzmán 1,3 , Renato Ordoñez Palacios 1,4 , Mónica Lucero Suzuki 2 , Fabian Gustavo Minovich 4
- Posgrado Dermatología Clínica; Grupo de Estudio Dermatológico Veterinario CEP.
- Clínica Veterinaria Diego Dacak, Paraguay.
- Animal House Dermatología y Spa, Colombia.
- Hospital Clínica Veterinaria Animalopolis, Ecuador.
- Universidad de Buenos Aires
RESUMEN
El siguiente reporte es de un conejo doméstico que llega a consulta por intenso prurito en cabeza y oídos (9/10), alopecia externa del pabellón auricular, producto de costras en abundante cantidad en ambos pabellones auriculares. Se toman muestras de la zona afectada, encontrándose ácaros de la especie Psoroptes en gran cantidad a la observación microscópica en 10X. Se utilizó como tratamiento único, Fluralaner oral (Bravecto®) 25 mg/kg, dosis única. No se encontró presencia del ácaro o sus huevos luego de realizar raspados y tricograma los días 3, 7, 15, 21, 50 y 90 post tratamiento. Las costras fueron cayendo de forma gradual, sorprendentemente para el día 3 post tratamiento se observó caída total de las costras, piel interna lisa, ausencia del ácaro y prurito 0/10. Durante los controles se realizó examen físico completo y anamnesis corroborando la ausencia de efectos adversos. Este es el primer informe de remisión completa de un caso clínico de un conejo domestico infestado naturalmente con P. cuniculi y tratados con Fluralaner como una dosis oral única en Paraguay.
Dermatopatías inmunomediadas en felinos
Nancy Nosach 1 , Alejandro Blanco 2 , Marcelo Duarte 2
- Docente Cátedra de Patología Clínica y Enfermedades Médicas Facultad de C. Veterinarias Universidad de Buenos Aires. Argentina.
- Docente del Hospital Escuela de la Facultad de C. Veterinarias Universidad Buenos Aires. Argentina. Servicio de Dermatología.
RESUMEN
Si bien es cierto que existe un amplio abanico de dermatopatías de índole inmunomediado en medicina veterinaria no todas tienen la misma prevalencia ni se presentan por igual en las especies domésticas. En la especie felina la bibliografía reporta casos confirmados de algunos tipos de pénfigo, enfermedades ampollares subepidérmicas, lupus eritematoso, condritis auricular, síndrome hipereosinofílico, pododermatitis de células plasmáticas, eritema multiforme y necrólisis epidérmica tóxica/Síndrome de Steven Johnson.
En todos los casos, el examen clínico completo, un minucioso examen dermatológico, la evaluación tanto citológica como histopatológica de las lesiones más representativas y el uso de técnicas especiales de coloración de tejidos como la inmunohistoquímica y la inmunofluorescencia constituyen herramientas clave para arribar al diagnóstico definitivo de dichas entidades. Salvo el pénfigo foliáceo que es el proceso más visto y estudiado en los felinos, poco se conoce respecto a la fisiopatología de este grupo de entidades. En este artículo vamos a presentar un resumen a modo de revisión de cada una de estas entidades según los casos y datos publicados en los últimos años, destacando los puntos más relevantes que hasta ahora se conocen y haciendo un paralelismo con la especie canina.