Tratamiento quirúrgico del Genu recurvatum, contractura del cuádriceps y subluxación coxoferal secundarias al síndrome del perro nadador.
Reporte de un caso
Esteban Mele 1 , Mauricio Castro 2 , Lucas Cavallieri 3 , Jhonny Uday 4
- Docente de la Facultad de Cs Veterinarias. Universidad de Buenos Aires UBA. Director TraumaVetGYE, servicio de ortopedia Especializada. Dr Pet Guayaquil. Faculty AOVET.
- Servicio de Neurología y Neurocirugía. Dr. Pet Guayaquil
- Anestesiólogo del servicio de cirugía TraumaVetGYE. Dr. Pet Guayaquil
- AXIS Impresión Médica 3D. Cuenca Ecuador
INTRODUCCIÓN
El síndrome del perro nadador, síndrome del carey o hipoplasia miofibrilar, es un trastorno poco común en el desarrollo motor de perros y gatos que se manifiesta entre los 15 y 21 días de vida (Verhoeven et al., 2006).
Consiste en una malformación tanto de las extremidades pélvicas como ocasionalmente de las torácicas (Hoskins 2001)
Presenta mayor prevalencia en razas condrodistróficas de patas cortas como el bulldog inglés, el basset hound y el terrier escocés (Fossum 2002). Pero también podemos encontrarlo en razas mestizas.
En estos animales las extremidades se mantienen en una posición elevada y el intento de locomoción da como resultado un movimiento de remo (Hosgood y Hoskins 1998), permanecen en decúbito esternal sin poder movilizarse en forma erguida
Se desconoce su etiología, pero se ha atribuido a factores genéticos que provocarían cambios en la función de la sinapsis neuromuscular, mielinización inadecuada o retardada de las motoneuronas periféricas, además de factores ambientales como suelo liso o exceso de proteína en la nutrición materna durante el período de gestación.
Por lo antes mencionado estos animales y sus progenitores deben descartarse como reproductores
El síndrome se caracteriza por hiperextensión de las articulaciones tibiofemoropatelar y tibiotarsal e hiperflexión bilateral de la articulación coxofemoral y a menudo se asocia con enfermedades como genu recurvatum, pectus excavatum, luxación rotuliana medial y soplo cardíaco (Fossum 2002, Verhoeven et al.2006).
El tratamiento se puede realizar con vendajes y fisioterapia o utilizando un fijadores externos, ambos con resultados inconsistentes otros autores afirman que este síndrome puede autocorregirse con el fortalecimiento muscular (Denny & Butterworth 2006), pero en lineas generales estos tratamientos tampoco muestran resultados reproducibles.
La fisioterapia siempre esta recomendada. ya que es beneficiosa para aumentar el tono y la fuerza muscular, activar la coordinación de las extremidades y estimular la circulación tisular (Clark y Mclaughlin 2001)